El Mega Incendio
El 2 de febrero de 2024 marcó uno de los episodios más dolorosos en la historia de El Olivar y de toda Viña del Mar. Ese día, un mega incendio forestal arrasó con miles de viviendas, dejando un saldo trágico de decenas de víctimas fatales y una destrucción sin precedentes. En el caso de El Olivar, la emergencia se propagó con una rapidez devastadora, destruyendo no solo hogares, sino también los espacios que formaban parte de la vida cotidiana del barrio. Muchas familias perdieron todo lo que tenían y, en algunos casos, a sus propios seres queridos, dejando una profunda huella emocional en la comunidad.
Investigación y redacción: Luis Alexánder FG
Contexto previo: un barrio acostumbrado a resistir
El Olivar siempre fue considerado un barrio fuerte y seguro. La mayoría de las viviendas, construidas en su mayor parte de ladrillo y concreto, habían resistido sin daño los grandes terremotos que marcaron la historia del país. Esa solidez daba confianza a sus vecinos: se pensaba que, si alguna vez llegaba el fuego, esas casas también aguantarían.
Cada verano traía consigo algún incendio forestal en los cerros aledaños o cerca del Jardín Botánico, pero esos siniestros solían controlarse antes de alcanzar el corazón del barrio. En la memoria de los vecinos del primer sector aún se recuerda aquel incendio ocurrido hace aproximadamente veinte años, cuando se quemó el taller mecánico de un vecino en el pasaje Pachica. Aquel hecho generó susto, pero fue contenido antes de transformarse en tragedia.
En 2021, un incendio afectó la Iglesia La Tirana de El Olivar, causando su destrucción parcial, aunque sin extenderse a otras casas del entorno. Luego, en 2023, el fuego volvió a golpear al barrio cuando un incendio en el pasaje Challacollo cobró la vida de un vecino y afectó a varias viviendas del sector. Las causas nunca se esclarecieron, pero se trató de un siniestro estructural, no forestal.
Nada hizo sospechar que el 2 de febrero de 2024 llegaría un incendio tan brutal, capaz de borrar en pocas horas décadas de historia, hogares y recuerdos. Aquella jornada marcó un antes y un después no solo para El Olivar, sino para toda Viña del Mar.
Origen del incendio y primeros indicios
El incendio que arrasó gran parte de Viña del Mar y del sector de El Olivar se originó, según el informe de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en las inmediaciones del Lago Peñuelas, específicamente en la zona del Fundo Las Tablas, cercano a la ruta 68 que une Santiago con la costa el día 2 de febrero de 2024. Desde ese punto, el fuego adquirió fuerza y velocidad inusitadas, explotando en múltiples focos y avanzando hacia zonas urbanas densamente pobladas. Los detectives de la (PDI) confirmaron que los detenidos integraban una estructura imputada de haber generado varios de los focos de forma deliberada desde ese lugar.
A partir de ese origen, el fuego ganó fuerza con rapidez. En cuestión de horas las columnas de humo fueron visibles desde gran distancia y las brasas —arrastradas por el viento— provocaron nuevos focos mientras el siniestro avanzaba (con dirección norte) hacia las laderas donde se encuentra El Sato, El Olivar y Villa Independencia.
Propagación hacia El Olivar y factores agravantes
El fuego, una vez iniciado, siguió un camino hacia las laderas que rodean El Olivar. Se propagó con intensidad por tres razones fundamentales: la pendiente del terreno ganó velocidad, el viento transportó brasas (“pavesas”) hacia viviendas, y la cercanía de vegetación seca favoreció la ignición de casas. En muchos casos, el acceso de bomberos y equipos de emergencia se vio entorpecido por calles angostas y tráfico limitado, lo que dificultó la evacuación. Los informes técnicos señalan que El Olivar fue uno de los sectores más impactados de Viña del Mar.
Fallas institucionales y omisión de alertas
Las investigaciones parlamentarias y técnicas detectaron problemas relevantes en la coordinación institucional: coberturas de alerta que no llegaron a todas las viviendas, comunicaciones interrumpidas en momentos críticos y demoras en activar órdenes masivas de evacuación. La comisión investigadora del Congreso apuntó en su informe a omisiones y fallas en los protocolos de organismos encargados de la prevención y la alerta, lo que contribuyó a la expansión incontrolada del fuego.
Investigación penal y los imputados: motivos y estado del proceso
La investigación judicial llevada a cabo por la Fiscalía Regional de Valparaíso en conjunto con la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) ha identificado y formalizado a varias personas por su implicación en el siniestro. Según fuentes públicas:
En noviembre de 2024 la PDI anunció la detención de un grupo adicional de personas vinculadas a la misma causa, lo que elevó el total de imputados en la investigación a nueve personas.
La motivación recogida en la acusación formal es que los imputados habrían actuado como parte de una organización criminal dedicada a provocar incendios (“cártel del fuego”), con el fin de generar horas extra, contratos aumentados e intervenciones remuneradas tras cada siniestro.
En julio de 2025, la Fiscalía exigió penas de presidio perpetuo calificado (aproximadamente 40 años sin beneficios) contra dichos imputados, por los cargos de incendio con resultado de muerte.
Estado actual del proceso: todas las personas están formalizadas; varios se encuentran en prisión preventiva mientras siguen las diligencias; sin embargo, a la fecha no se han divulgado sentencias firmes que confirmen que alguno cumpla condena definitiva.
Daños, víctimas y magnitud en El Olivar
El desastre dejó cifras escalofriantes que la comunidad y las autoridades siguen procesando. En El Olivar se estiman las siguientes magnitudes:
Medios como La Tercera citan que en este sector fueron destruidas 864 viviendas tras el incendio.
El medio EMOL reportó que aproximadamente 1.100 familias damnificadas vivían en El Olivar, lo que da una idea de la escala humana del impacto.
Respecto a víctimas fatales en El Olivar, algunas crónicas periodísticas citan que 37 personas fallecieron en la población como parte de las 136-138 víctimas que dejó el siniestro en la región.
Estas diferencias obedecen a que los catastros aún se ajustan, los damnificados incluyen tanto viviendas destruidas como gravemente dañadas y que los listados oficiales tardan en cruzarse con los registros vecinales.
📚 Bibliografía
🏛️ Fuentes institucionales y periodísticas
- Comisión Investigadora del Congreso Nacional de Chile. (2024). Informe de la Comisión Investigadora sobre el Mega Incendio de la Región de Valparaíso. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/noticias/informe-comision-investigadora-megaincendio-valparaiso-2024
- Corporación Nacional Forestal (CONAF). (2024). Informe técnico sobre incendios forestales en la Región de Valparaíso, febrero 2024. https://www.conaf.cl/incendios-forestales-informe-valparaiso-2024
- Fiscalía Regional de Valparaíso. (2025, julio). Comunicado de prensa sobre formalización de imputados por incendio con resultado de muerte. Ministerio Público de Chile. https://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/valparaiso
- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). (2024, febrero). Análisis preliminar sobre la propagación y causas del incendio de Valparaíso 2024. Escuela de Ingeniería Civil. https://www.pucv.cl/uuaa/site/docs/20240209/20240209151003/incendio_valpo_2024_v01.pdf
- Voz de América. (2024, noviembre 19). Detienen a otras cuatro personas por su presunta responsabilidad en el mega incendio de Chile. https://www.vozdeamerica.com/a/detienen-a-otras-cuatro-personas-por-su-presunta-responsabilidad-en-megaincendio-chile/7880981.html
- El Mostrador. (2025, julio 8). Fiscalía solicita presidio perpetuo para imputados por incendio de Viña del Mar. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2025/07/08/fiscalia-pide-presidio-perpetuo-para-imputados-por-incendio-de-vina-del-mar
- La Nación. (2024, noviembre 20). Fiscalía amplía querella por incendios en Viña del Mar y detiene a nuevos implicados. https://www.lanacion.cl/fiscalia-amplia-querella-por-incendios-en-vina-del-mar
- El País. (2024, diciembre 5). La Fiscalía chilena investiga una red de exbrigadistas y bomberos acusados de provocar incendios. https://elpais.com/chile/2024-12-05/la-fiscalia-chilena-investiga-una-red-de-exbrigadistas-y-bomberos-acusados-de-provocar-incendios.html
- Radio Biobío. (2024, febrero 10). Conaf reconoce falta de aviso temprano en incendio de Viña del Mar. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2024/02/10/conaf-reconoce-falta-de-aviso-temprano-en-incendio-de-vina-del-mar.shtml
- TVN Red Valparaíso. (2024, febrero 15). Doctor Lagomarsino presenta hallazgos ante la Comisión Investigadora del Congreso sobre el incendio de Viña del Mar. https://www.tvn.cl/noticias/nacional/lagomarsino-presenta-hallazgos-en-investigacion-por-incendio-de-valparaiso
- Municipalidad de Viña del Mar. (2024, marzo). Informe municipal sobre daños estructurales por el incendio del 2 de febrero de 2024. https://www.munivina.cl/wp-content/uploads/2024/03/informe-incendio-vina-2024.pdf